Esta nota en:
Deutsch (Alemán)
Editorial
No tienen voz, aunque sean tantos: los migrantes en México. Según estimaciones de expertos, medio millón de migrantes trata de atravesar México – cada año. La mayoría proviene del sur, de los países más pobres en Centroamérica, especialmente de Honduras, Guatemala y El Salvador.
Huyen del hambre, de la discriminación y de brutales extorsiones de pandillas. Y tienen la esperanza de estar más seguros, ganar algo de dinero y poder llevar una vida mejor en el norte, sobre todo en EUA. Durante su camino son explotados, abusados, deportados o incluso asesinados, pero esas historias apenas se oyen en México. En la campaña presidencial mexicana del 2018, el tema de la migración fue solo una nota al margen.
Pero México no solo es un país de tránsito, también es un país de llegada para aquellos que no logran cruzar la frontera con EUA y que consiguen quedarse. O últimamente también para muchos venezolanos que huyen de su país deficiente y autoritario.
Y México es un país de retorno: para todos los mexicanos que trataron de vivir el sueño americano y que fueron deportados. O para aquellos que regresaron voluntariamente, porque simplemente no les fue mejor. Ellos tampoco reciben mucho apoyo en México ni tienen un grupo de presión.
En este sitio Web queremos dar una voz a por lo menos algunos de estos migrantes. Seis periodistas alemanes y seis periodistas mexicanos formaron equipos binacionales y viajaron por todo México e incluso a EUA para contar sobre las necesidades, las angustias y las esperanzas de migrantes.
Los Sin Voz presenta distintas facetas de la migración, un tema que plantea grandes desafíos no solo para México, sino para las sociedades en todo el mundo.
Hans-Hartwig Blomeier
Fundación Konrad Adenauer
Oficina México
Maria Grunwald
Academia de Periodismo
Fundación Konrad Adenauer